27 de MAYO
LA HISTORIA DE SOULEYMANE
Ficha Técnica:
Título Original: L’histoire de Souleymane
Nacionalidad: Francia
Año: 2024
Duración: 93 minutos
Dirección: Boris Lojkine
Guion: Boris Lojkine, Delphine Agut
Fotografía: Tristan Galand
Montaje: Xavier Sirven
Intérpretes: Abou Sangare, Nina Meurisse, Younoussa Diallo, Alpha Oumar Sow, Emmanuel Yovanie, Keita Diallo, Amadou Bah, Ghislain Mahan, Mamadou Barry, Yaya Diallo, Karim Bouziane
Sinopsis:
Mientras pedalea por las calles de París para repartir comidas, Souleymane repite su historia. En dos días tiene que pasar la entrevista de solicitud de asilo, la clave para obtener papeles. Pero Souleymane no está preparado.
Han dicho de ella:
“Boris Lojkine ha realizado una película humanista emocionante, conmovedora y edificante sobre tres días decisivos en la vida de un exiliado guineano en París.” Fabien Lemercier (Cineuropa)
“Una mirada realista y muy humanista a la dura vida cotidiana de un inmigrante en París, donde lucha por ganarse la vida y obtener un estauto legal.” Jordan Mintzer (The Hollywood Reporter)
“Vívido retrato de las batallas diarias a las que se enfrenta la invisible mano de obra indocumentada que mantiene en marcha la maquinaria urbana en un retrato de alto nivel.” Martin Kundlac (Screen Anarchy)
Premios:
4 premios (incluyendo mejor guión y mejor actor revelación) en los Premios César 2025
Premio del jurado y premio a mejor actor en la sección Un Certain Regard del Festival de cine de Cannes 2025
Premios a mejor actor y a mejor sonido En los Premios del Cine europeo 2024
Premios al mejor actor en el Festival de cine de Gijón 2024
Premio al mejor director en el festival de cine de Pingyao 2024
3 de JUNIO
MUY LEJOS
Ficha Técnica:
Título Original: Molt lluny
Nacionalidad: España
Año: 2025
Duración: 100 minutos
Dirección: Gerard Oms
Guion: Gerard Oms
Fotografía: Edu Canet
Música: Silvia Pérez Cruz
Montaje: Neus Ballús
Intérpretes: Mario Casas, David Verdaguer, Ilyass el Ouahdani, Raúl Prieto, Nausicaa Bonnín, Jetty Mathurin, Hanneke van der Paardt, Daniel Medrán
Sinopsis:
Sergio viaja a Utrecht con su familia para asistir a un partido de fútbol. Antes de coger el vuelo de regreso a Barcelona, sufre un ataque de ansiedad y decide quedarse en Holanda. Incapaz de dar una explicación coherente a los suyos, corta el contacto con su pasado. A partir de ese momento, tendrá que sobrevivir sin apenas dinero y sin hablar el idioma local.
Han dicho de ella:
“El resultado es notable. La interpretación de Mario Casa es potente. Y la forma de Oms al narrar esta historia es inteligente y honesta, mostrando una realidad nada amable y haciéndolo con sutileza y verosimilitud.” Carlo Boyero (El País)
“Crea un ecosistema muy creíble y basado en experiencias propias del guionista y director, para conformar este relato incómodo y emocionante en el que, por cierto, Mari oCasas brilla con luz propia. Cada vez escoge mejor sus papeles.” Raquel Hernández Luján (Hobby Consolas)
“Está cargada de verdad. Lo que predomina es una cierta elegancia en la forma y en el tratamiento de los múltiples temas que se entrecruzan en su camino. Estupendo debut, mucho más que recomendable.” Philipp Engel (La Vanguardia)
Premios:
10 de JUNIO
LA NIÑA DE LA CABRA
Ficha Técnica:
Título Original: La niña de la cabra
Nacionalidad: España
Año: 2025
Duración: 95 minutos
Dirección: Ana Asensio
Guion: Ana Asensio
Fotografía: David Tudela
Música: Marius Leftarache
Montaje: Nacho Ruiz Capillas
Intérpretes: Alessandra González, Juncal Fernández, Lorena López, Javier Pereira, Enrique Villén, Zaira Romero, Gloria Muñoz, Silvia Torregrosa, Iker Martín, Silvia Yagüe
Sinopsis:
Madrid, 1988. Elena, una niña de ocho años, afronta la reciente pérdida de su abuela mientras se prepara para hacer la Primera Comunión. Su amistad con Serezade, una niña gitana que no se separa de su cabra, le lleva a plantearse si realmente el mundo es tal y como se lo han contado.
Han dicho de ella:
“Hermoso cuento de amistad infantil entre clases en la España de los ochenta. Las formas de la directora nunca se extravían, con buen gusto para las localizaciones, un notable tratamiento de la luz y simbolismos eficaces.” Javier Ocaña (El País)
“Ana Asensio, la directora, se acerca con mirada descarnada y tono de fábula, al alma confundida de una niña. Maravillosa, por cierto, Alessandra González.” Salvador Llopart (La Vanguardia)
“Preciosa fábula infantil. Un artefacto de ternura, un vaporoso desfile por la inocencia y una película frágil en el mejor de los sentidos posibles.” Matías G. Rebolledo (Kinótico)
“Tierna y hermosa película sobre cómo se ve la oscuridad y lo misterioso de la vida desde la inocencia de la infancia.” Julia Olmo (Cineuropa)
17 de JUNIO
SUJO
Ficha Técnica:
Título Original: Sujo
Nacionalidad: México
Año: 2024
Duración: 126 minutos
Dirección: Fernanda Valadez, Astrid Rondero
Guion: Fernanda Valadez, Astrid Rondero
Fotografía: Ximena Amann
Montaje: Susan Korda, Astrid Rondero, Fernanda Valadez
Intérpretes: Juan Jesús Varela, Yadira Pérez, Sandra Lorenzano, Karla Garrido, Jairo Hernández, Alexis Varela, Kevin Aguilar
Sinopsis:
Tras el asesinato de su padre, el pequeño Sujo queda huérfano y desamparado. Con la ayuda de su tía, que le salva de la muerte, Sujo crecerá en el campo, sorteando la adversidad, la pobreza y los constantes peligros. Llegada la adolescencia, y como rito de iniciación, termina dentro de un cartel mafioso del que logra salir para rehacer su vida lejos de la violencia ¿Logrará Sujo cambiar su destino?
Han dicho de ella:
“Dura y luminosa película, conmovedora, en la que Valadez y Romero recorren un amargo espacio que no evita una mirada compasiva.” Elsa Fernández-Santos (El País)
“La cámara navega sonámbula entre la fabulación y la certeza sin dejar ni por un instante que el cliché, el tópico o el simple obsceno turismo le interrumpa el paso. Una película bella hasta doler.” Luis Martínez (El Mundo)
“Un esfuerzo genuino por entender antes de juzgar. De apostar por el amor antes que por la desesperanza. Sujo es algo más que el tipo de cine que necesitamos: es la actitud que deberíamos de seguir ante estas llamas.” Ernesto Diezmartínez (Letras Libres)
“Es, en un sentido lateral, una película de narcos, de gangster, un relato sobre la violencia que ha dejado miles de víctimas en México, pero su cámara siempre se enfoca en los márgenes, en eso que no siempre se ve i se cuenta en las películas de género.” Diego Lerer (MicropsiaCine.com)
Premios:
Mejor director en el festival de cine de Orense 2024
Mejor película en el festival de cine de Sundance 2024
Premios a mejor película mejicana a mejor director y a mejor guión en el Festival de cine de Morelia 2024
Mejor película iberoamericana en el Festival de Cine de Palm Springs 2025
Premio cooperación internacional en el Festival de Cine de San Sebastián 2024
Mejor película en el Festival de cine de Sofía 2024
24 de JUNIO
LOS TORTUGA
Ficha Técnica:
Título Original: Los Tortuga
Nacionalidad: España
Año: 2024
Duración: 110 minutos
Dirección: Belén Funes
Guion: Belén Funes, Marçal Cebrian
Fotografía: Diego Cabezas
Música: Paloma Peñarrubia
Montaje: Sergio Jiménez
Intérpretes: Antonia Zegers, Elvira Lara, Mamen Camacho, Pedro Romero, Lorena Aceituno, Estefanía de los Santos, Delfina Guzmán, Bianca Kovacs, Sebastián Haro,
Sinopsis:
Anabel tiene 18 años. Vive con su madre, Delia, una taxista chilena emigrada al barrio de Collblanc hace veinte años. Estudia primero de comunicación audiovisual en la ciudad de Barcelona. Le costó mucho esfuerzo entrar en la carrera porque la nota de corte es muy alta, pero se esforzó… estudió mucho. Ahora su futuro está a punto de cambiar para siempre. Y aunque Anabel todavía no lo sepa, una carta está a punto de llegar. En ella, la inmobiliaria del piso de alquiler en el que han vivido siempre les informa de que tienen que abandonar definitivamente el piso ya que el edificio ha sido adquirido por un fondo buitre.
Han dicho de ella:
“Deslumbrante confirmación de Belén Funes. Esta película es, desde ya, la revelación de la temporada por su capacidad para la reflexión y el asombro, para la cólera y la serenidad, para la furia y el sueño.” Luis Martínez (El Mundo)
“Belén Funes confirma que es una voz única en el cine español. Aquí arma un drama sobre madres e hijas, duelos y precariedad, campos de olivos y desahucios, en el que demuestra una vez más la rigurosa mirada de un cine social en el que todo está conectado.” Pepa Blanes (Cadena SER)
“La película habla sobre la experiencia de la inmigración de la clase trabajadora en Cataluña a través de un conmovedor drama maternofilial y dos excelentes actrices.” OliviaPopp (Cineuropa)
Premios: