martes, 19 de marzo de 2024

SEMANA SANTA AVILES 2024

 







Está declarada Fiesta de Interés Turístico desde el año 2003. En Avilés, las procesiones de Semana Santa se vienen realizando de forma ininterrumpida desde 1948, recogiendo la tradición de cofradías y procesiones que se organizaban en el concejo desde el siglo XVII.

Las procesiones de Semana Santa están organizadas por las nueve cofradías registradas en la ciudad, aglutinando a más de mil cofrades. A lo largo de la semana realizan diez procesiones con un total de veintitrés pasos, mostrando dieciséis imágenes procesionales.

El final del calendario de procesiones da paso a la Fiesta del Bollo, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional. La continuidad temporal de ambas festividades comprende eventos religiosos y festivos que abarcan del 10 de marzo al 1 de abril.

Complementariamente a las procesiones y fiestas, la Comarca de Avilés ofrece las Jornadas gastronómicas “Menús de Pasión”, y un amplio abanico de actividades de ocio y turismo para explorar su entorno cultural y natural.

Las procesiones se inician el Domingo de Ramos, y finalizan el sábado siguiente.

Domingo de Ramos

Procesión de la Borriquilla, con el paso de “Jesús entrando en Jerusalén”. Por la tarde en Versalles procesionará la hermandad del Santísimo Cristo de la Verdad y la Vida portando la imagen de Jesús en el Huerto de Los Olivos.

Lunes Santo

Procesión de Jesús Cautivo, con el paso de “Jesús de Medinaceli”.

Martes Santo

Procesión de San Pedro con dos pasos, ” San Pedro Apóstol” y “Jesús atado a la columna”

Miércoles Santo

Procesión del Santo Encuentro con tres pasos, “Jesús caído bajo el peso de la cruz”, “La Dolorosa” y “San Juan”.

Jueves Santo

Dos procesiones, Procesión El Beso de Judas, con el paso “La traición a Jesús en Getsemaní” y la Procesión del Silencio, con los pasos de “La Tercera Palabra” y “La Verónica”.

Viernes Santo

Dos procesiones, el Santo Entierro con siete pasos, entre ellos el “Cristo Yacente” y el “Cristo de la Agonía” y la Procesión Nocturna de la Soledad, con dos pasos, la “Virgen de la Soledad” y la “Cruz con la Reliquia del Lignum Crucis”, la procesión recorre el antiguo barrio marinero de Sabugo, entonándose en su trayecto la Salve Marinera, Estrella de los mares y la Salve Popular.

Sábado de Gloria

Procesión de la Resurrección, con tres pasos, “Jesús Resucitado” , la “Virgen de la Soledad” cambia el manto negro por el blanco y “San Pedro Apóstol” con la cofradía de San Pedro Apóstol y del Santo Cristo de Rivero.


Restricciones de tráfico en las calles La Muralla y La Cámara por las procesiones de Semana Santa



  • Se prohibirá el estacionamiento en los itinerarios de las comitivas hasta la finalización de las mismas y habrá restricciones a la circulación


La Policía Local de Avilés informa que con motivo de las Procesiones de la Semana Santa, se procederá a las prohibiciones de estacionamiento en las fechas y horas que seguidamente se detallan:


1º.- Calle La Muralla (tramo comprendido entre las calle La Cámara y Plaza de Pedro Menéndez):

  • Lunes 25 de marzo a partir de las 19:00 horas y hasta fin de la Procesión de Jesús Cautivo

  • Miércoles 27 de marzo a partir de las 19:00 horas y hasta el fin de la Procesión del Encuentro

  • Jueves 28 de marzo a partir de las 10:00 horas y hasta el fin de la Procesión del Beso de Judas.


2º.- Calle La Cámara (tramo comprendido entre las calles Cuba y José Cueto) y calle Cuba (tramo comprendido entre la calle La Cámara y la salida del vado 327):

  • Viernes 29 de marzo a partir de las 16:00 horas y hasta fin de la Procesión de La Soledad.

  • Sábado 30 de marzo a partir de las 19:00 horas y hasta fin de la Procesión de La Resurrección


Se producirán restricciones al tráfico en las calles afectadas por los recorridos de las Procesiones, así como en el acceso a las zonas peatonales reguladas por bolardos.







































Historia y origen de las cofradías avilesinas

Las Cofradías tuvieron sus primeros brotes en el siglo XVI, pero florecieron en los siglos XVII y


XVIII. Para darnos una idea del conjunto de este fenómeno en su edad de oro, basta tener presente la relación de las mismas; en Avilés, en el año 1718, había nueve cofradías radicadas en la parroquia y seis en el convento de San Francisco, siendo la más antigua la de las Ánimas, de 1670, estando presentes ya en dicha fecha la del Santo Cristo de Rivero y la de Galiana (El Nazareno y la Sociedad).


A estas cofradías se añaden otras en el siglo XVIII, entre ellas la de los Dolores, del año 1753, y en el barrio de Sabugo, la cofradía de la Virgen de las Mareas, que acogía al gremio de pescadores.


Las procesiones de Semana Santa tienen una gran influencia franciscana. Los franciscanos siempre fueron promotores de las representaciones del Señor. Desde los belenes que inició el propio San Francisco, hasta la representación de la Pasión y Muerte del Señor son acciones paralitúrgicas que encarnaron en la mentalidad popular. En Avilés la presencia franciscana se remonta al convento de San Francisco del Monte, actual parroquia de San Nicolás de Bari, en el siglo XIII.


Aunque ya se celebraban mucho antes, existe constancia de la procesión de San Pedro y de la Soledad, en el Diario de Avilés, en 1892, siendo también anterior a dicho año la ceremonia del Desenclavo en la campa de la iglesia de San Nicolás de Bari.


Herederas de estas Cofradías, se crean en 1947 la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Galiana; en 1948, la de San Juan Evangelista; en 1952, la del Santo Entierro y Nuestra Señora del Gran Dolor. La Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores se fundó en 1954, al igual que la de Nuestra Señora de la Soledad y de la Santa Vera Cruz. La última en crearse en los años 50 fue la del Santísimo Cristo de Rivero y San Pedro Apóstol, fundada en 1955. Las últimas Cofradías en fundarse fueron la de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza, a finales de los años 90 ya Hermandad del Beso de Judas en el 2008.


Son un total de ocho las Cofradías penitenciales que desarrollan su actividad principal en torno a la Semana Santa. Desde que el 24 de marzo de 1948, fecha en la que la Cofradía de San Juan salió a la calle por primera vez, hasta la actualidad, a diferencia de otras poblaciones asturianas, la Semana Santa avilesina ha sido fiel a la cita de las procesiones, sin interrupción. Más de un millar de nazarenos son los que desfilan anualmente por el conjunto declarado histórico-artístico, que no es otro que el casco antiguo de las calles de Avilés.


La religiosidad popular es sencillamente la religiosidad del pueblo, de las gentes que viven y no pueden por menos que expresar públicamente, con sincera y sencilla espontaneidad, su fe cristiana, recibida de generación en generación, y que ha ido configurando la vida y las costumbres de todo un pueblo.


Su arraigo y tradición popular, la participación de los cofrades, más de 2.000 cofrades procesionando por el casco histórico declarado Conjunto Histórico-Artístico, la participación de los Avilesinos así como los turista que nos visitan. La hacen ser un referente de la Semana Santa de nuestra región y probablemente del norte de España.


Trabajando todos juntos y unidos seremos capaces de subir un peldaño más, y obtenga la calificación de Fiesta de Interés Turístico Nacional, sin olvidar la primera función de las Cofradías que es la de apostolado y evangelización.


Cabe destacar la contribución que la Semana Santa aporta a la economía local, ya que hosteleros y comerciantes se benefician de la gran afluencia de público que acude a todos los eventos que se celebran y la ocupación hotelera alcanza el 100%.


La Semana Santa de Avilés comprende un amplio conjunto de eventos religiosos y festivos.


Los actos procesionales se inician en la mañana del domingo de Ramos extendiéndose hasta la noche del Viernes Santo, para dar paso, en el domingo de Resurrección y lunes de Pascua, a la Fiesta del Bollo.


La Semana Santa avilesina está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en el 2003 y, por su parte, la Fiesta del Bollo está calificada como Fiesta de Interés Turístico Nacional.



viernes, 15 de marzo de 2024

TEATRO: "SALOMÉ"

 


‘SALOMÉ’


SÁBADO, 16 DE MARZO, 20.15

TEATRO PALACIO VALDÉS

FUCIÓN FUERA DE ABONO


Autoría y dirección: Magüi Mira

Con Belén Rueda, Luisa Martín, Juan Fernández,...


El replanteamiento de la legendaria (bíblica) historia de Salomé, expresión del deseo extremo llevado a un delirio en donde el amor y la muerte viven en un permanente abrazo.


Amor y deseo en un abrazo de muerte, entre la leyenda y la historia, habitan a "Salomé", encarnada en Belén Rueda, canto a la libertad y a la igualdad escrito y dirigido por Magüi Mira, que regresa a Avilés, al Teatro Palacio Valdés, casi su segunda casa.


Estrenada en Mérida atrapando al público, cosechando elogios, tanto a la trama como a la desbordante personalidad de sus intérpretes, encabezados por Belén Rueda,  "Salomé" es un retrato atemporal del poder y el sometimiento de las mujeres, y de los pueblos; de lucha y libertad, pero también cuenta con una clara pulsión carnal, en la eterna contradicción del eros y el tánatos.


Salomé es Belén Rueda, a quien Magüi Mira ya dirigiera en "Penélope, a partir de la Odisea"; Luisa Martín, Herodías, su madre; Juan Fernández, el padrastro, Herodes, y Pablo Puyol, Juan el Bautista, de quien madre e hija pedirán su cabeza. Un elenco coral que refuerzan Sergio Mur, Antonio Sansano, Jorge Mayor, José Fernández y José de la Torre. 


El poder de Roma ocupa Judea, que vive en estado de rebelión permanente. La lucha y la pasión se mezclan, como explica Magüi Mira, "Juan el Bautista, líder espiritual de su pueblo, grita contra el invasor y se descarna cautivo en la prisión del Palacio de Herodes. Da la vida por un Tiempo Nuevo. Es un Profeta. Dice que la esperanza es el aliento de todos los sueños. Y enciende el deseo de la Princesa. Salomé, perdida en la cabeza de su amado Juan el Bautista, sufre. Rechazada por él se transforma en una mujer sangrante. Salomé, expresión del Poder Sensual Absoluto, extrema su deseo por el Bautista. Un deseo que se desborda en muerte". 


Amor, pasión, muerte, engranajes de la tragedia. "Salomé rompe la línea roja que la lleva al delirio. Inducida por su madre la Reina Herodías, se atreve a pedir a su padrastro el Rey la cabeza del Bautista", recuerda Mira, que destaca: "El sexo tiene el poder de mover el mundo, amarlo y destruirlo". Ese poder se llama Salomé.


Un gran espectáculo teatral coproducido por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Pentación Espectáculos, con la colaboración del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, INAEM. Con Jesús Cimarro como productor, escenografía de Curt Allen Wilmer y Leticia Gañán, iluminación de José Manuel Guerra, vestuario de Helena Sanchis y composición musical de Marc Álvarez.





























Ficha técnica

Autora y directora. Magüi Mira

Directora, actriz, dramaturga y productora, es una de las más destacadas personalidades del teatro español de los últimos 40 años. Es, asimismo, directiva de la Academia de las Artes Escénicas de España. Entre otros reconocimientos, en 2018 fue distinguida por el Ministerio de Cultura con la Medalla de Oro a las Bellas Artes. En 2019 recibió el Premio Valle Inclán a la Mejor Creación Teatral del año por su dirección de "Consentimiento". Licenciada en Arte Dramático por el Institut del Teatre de Barcelona, como actriz y directora ha protagonizado y dirigido más de 70 producciones, interpretando "La señorita Julia", de Strindberg; "Cristales Rotos", de Miller; "Marco Antonio y Cleopatra", de Shakespeare, o "La Anarquista, de Mammet, y dirigiendo "Madame Bovary", de Flauvert; "Cuento de invierno", de Shakespeare, o "Ay Carmela", de Sanchis Sinisterra.


Actriz. Belén Rueda

Uno de los rostros más conocidos del audiovisual en España, con una larga carrera televisiva y en el cine, con series que han calado en el imaginario colectivo como "Médico de familia", "Periodistas" o "Los Serrano", o más recientemente "El grito de las mariposas"; "Madres", o "El barco". En cine, desde "Mar adentro", por la que ganó el Goya a la actriz revelación, "El silencio de la ciudad blanca", "Fenómenas" o "Marisol". En el teatro, "Closer", a las órdenes de Mariano Barroso, o "Penélope, a partir de la Odisea", de Magüi Mira.


Actriz. Luisa Martín

Actriz de largo recorrido, y muy querida entre el público. Su trayectoria televisiva incluye desde concursos míticos como el "Un, dos, tres... responda otra vez", a series como "Las chicas de hoy en día", "Quién da la vez", "Médico de Familia", "Los misterios de Laura" o "Servir y proteger". A la par, una inabarcable trayectoria teatral, en funciones como "El señor de Pigmalión", "Ha llegado el bululú", "La malcasada" o "El arte de la entrevista", de Juan Mayorga.


Actor. Juan Fernández

Voz y rostros inconfundibles de la actuación española de los últimos 30 años, tanto en el cine, como en la televisión y en el teatro. Series como "Policías", "El Comisario", "Hospital central" o "El Cid". En teatro, entre sus últimas funciones se encuentran "Otra vida", de Oriol Tarrazol; Fedra, de "Luis Luque", o "La Orestíada". En cine, "Solas", de Benito Zambrano; "La caja 507", de Enrique Urbizu"; "La mala educación" y "Hable con ella", de Pedro Almodóvar, o "Infiesto", de Patxi Amézcua.


Actor. Pablo Puyol

Su gran salto llegó con la serie "Un paso adelante", a comienzos de la década del 2000, que le dio popularidad entre el público. Le seguirían papeles relevantes en "La que se avecina", "Las chicas de oro", "Entreolivos" o "Servir y proteger". En el cine, películas como "20 cms", "Prime Time" o "La mancha negra". En el teatro, algunos de sus más recientes trabajos ha sido en "Una hermana para tres hermanos" y "Un secreto a voces", de Álvaro Carrero; "Like, el musicapp", de Dustin Calderón, o el musical dirigido por Antonio Banderas "A chorus line".







jueves, 14 de marzo de 2024

NORTUR I SALON DE TURISMO DEL NORTE

 






La Cámara inaugura el primer Salón

de Turismo del Norte NORTUR


NORTUR se presenta con el reto de convertirse en uno de los salones referentes de España, presentando un amplio espacio expositivo y un cuidado programa técnico profesional y para el público general.

Un reto que se basa en la confianza que las marcas, expositores y visitantes depositan en la Cámara de Comercio de Avilés y sus más de 100 ferias ya organizadas. Una confianza que se ha generado en base a un diálogo permanente entre el salón, los expositores, los usuarios y los profesionales del sector y sus asociaciones. Este trabajo conjunto forja un NORTUR 2024 donde mostrar las últimas novedades en productos y servicios para los usuarios del campismo, caravanismo y deportes de aventura. Una cita que no se debe perder.

El Salón contará con más de 60 expositores de autocaravanas, campers, caravanas, campings, remolques tienda y accesorios de 14 provincias y 12 Comunidades Autónomas, representando a más de 250 marcas comerciales.




 Áreas

NORTUR se estructurará en 3 áreas:

    1. ÁREA DE EXPOSICIÓN. Espacio dirigido a mostrar, vender y promocionar productos y servicios. Los visitantes podrán disfrutar de las diversas actividades y presentaciones.
    2. ÁREA DE PRESENTACIONES Y CONFERENCIAS. Situado en el área de congresos y sala de exposiciones.
    3. ÁREA INFANTIL. Destinada a la diversión y el entretenimiento de los más pequeños, para animar las visitas en familia.











Programa Profesional 2024


Programa General


JUEVES 15 DE MARZO

12:00h. Acto Oficial de Inauguración.

SÁBADO 16 DE MARZO

18:00h. ¿Cómo se crea un área de autocaravanas? “Todo lo que se debe tener en cuenta para crear un área de autocaravanas en 2024”

CAPA: Club Autocaravanista del Principado de Asturias

Atalaya Camper Park. Foz (Lugo). Área referencia en el norte de España.

Quintueles Camper Park. Quintueles (Villaviciosa) Área en construcción de próxima apertura.

ASEICAR. Asociación Española de la Industria y Comercio del Caravaning.

Coordina TripStop: la app de áreas camper.

Jornadas Técnicas Campings


JUEVES 14 DE MARZO

16:30-18:30h. Jornada de formación: Novedades Unicamp 2024

Carlos Ortiz – Director de Operaciones de Septeo.

Abraham Ramos – Responsable Comercial de Septeo.

VIERNES 15 DE MARZO

16:00h. Work Shop Proveedores de Campings.

18:00h. Taller “Campings del futuro: innovando la experiencia al aire libre con tecnología”.

Dña. Raquel Lora, CEO y Co-fundadora de TurisTeach.

19:30h. Acto Entrega de Premios Campings de Asturias.

Jornadas sobre Turismo Activo ATAYA


VIERNES 15 DE MARZO

16:00h. Turismo Accesible – Turismo Inclusivo.

Modera: Juan Carlos Menéndez de ATAYA

Izaskun Benito Directora de Equalitas Vitae Consultores y Asesores

Francisco Garrido ‘Kity’, representante del Blog de viajes accesibles ‘Silleros Viajeros’ www.sillerosviajeros.com

Ricardo Soto, Ranasella, Descenso del Sella Adaptado

José Manuel Muñiz, Los Pilares de Carreño, empresa de bicicletas para personas con problemas de movilidad o necesidades especiales

Rosa Gullón González Apartamentos Casa Fandiño Alojamiento Accesible A Devesa – Ribadeo

Preguntas y debate

SÁBADO 16 DE MARZO

11:00h. Comercialización de Turismo Activo y de Naturaleza

Modera: Juan Carlos Menéndez de ATAYA

Mónica Blanco Fernández Andolina Tours. Agencia Receptivo en Asturias

José Miguel Real Pérez. Director en Escuela de Naturaleza – Rumbo a Picos, Guía de Montaña y Barrancos, Profesor Escuela del Deporte del Principado de Asturias

Viajes Andara. La Hermida. Cantabria

Preguntas y debate

12:30h. Acciones de Comercialización del Turismo en Asturias

Modera: Juan Carlos Menéndez de ATAYA

Cristina Alvarez Solís, Sociedad Pública de Gestión y Promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias, S.A.U. (SPGP)

Preguntas y debate

14:00h. Fin de las Jornadas

Clausura Cámara de Comercio de Avilés

ATAYA

Sociedad Pública de Gestión y Promoción Turística del Principado de Asturias






Pabellón de Exposiciones y Congresos de La Magdalena



Un multiusos de calidad

El Pabellón de Exposiciones y Congresos de la Magdalena acoge cada año a más de 10 eventos feriales, lo que ha hecho que Avilés se sitúe entre las 20 ciudades españolas con mayor número de certámenes comerciales. El espacio, uno de los mejores multiusos de Asturias, permite todas las ventajas y comodidades de un recinto adaptado a las necesidades de un evento de este tipo: conexión directa con autopista y autovía con enlace directo al aeropuerto, a 5 minutos del centro de la ciudad y dotado de todas las comodidades y medios para que EXPOCAMP sea el éxito que todos deseamos. Cuenta con un área expositiva de más de 10.000m2 interiores y un área de congresos dotado de auditorio y salas con diferentes capacidades que harán que tanto el área expositiva como la de talleres y presentaciones ofrezcan las mejores garantías para el éxito. Además su amplio aparcamiento le permite acceder de forma cómoda y cercana

DESCUBRE DESTINO AVILES

  Destino Avilés: Tu guía cultural imprescindible para viajar por las ciudades AVE de Asturias a Madrid ¿Te apasiona la cultura? ¿Sueñas c...